Ir al contenido principal

Syllabus del Curso


SYLLABUS DEL CURSO
TECNOLOGÍA DE SEMILLAS
Profesor: Julio César Salvador Franco.
1.     CÓDIGO Y NÚMEROS DE CRÉDITOS.
Ø  Código: AGN 801
Ø  Créditos: 4 (cuatro)

2.     PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS.
Ø  Prerrequisito: AGN 305 – 504.
Ø  Correquisitos: AGN 802 – 803 – 804 – 805 – 806.

3.     TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO.
Ø  S. Gallego, C. Andrés. 2011. RECOLECTOR DE SEMILLAS SEXUALES DE CACAO. Universidad Católica de Pereira. Colombia.
Ø  M.R. Jaramilo, O Martínez. 2011. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS ORGÁNICAS.  Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco. Chile.
Ø  M. Álvarez. 2011. MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS DE PLANTAS: UNA GUÍA ESENCIAL PARA CONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE MULTIPLICACIÓN Y SU CORRECTA APLICACIÓN EN EL INICIO DE UN CULTIVO. Editorial Albatros. Buenos Aires, Argentina.
Ø  Macchi L, Rincón S, Ruiz T, Norma A, Castillo G. 2010. SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE POBLACIONES. UNA PERSPECTIVA PARA LA CONSERVACIÓN in situ DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL MAÍZ. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. México
Ø  Arias, D., Benítez, J., Montesdeoca, F., y Andrade-Piedra, J. L. 2010. PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRE-BÁSICA EN EL SISTEMA AEROPÓNICO EN ECUADOR. In: XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), Cuzco, Perú.
Ø  A. Espinosa, M. Tadeo, A. Turrent, N. Gómez. 2010. EL POTENCIAL DE LAS VARIEDADES NATIVAS Y MEJORADAS DE MAÍZ. Facultad de Ciencias, UNAM Departamento de Física, Circuito Exterior C.U.  México D. F. México.
Ø  J. Doria - 2010. GENERALIDADES SOBRE LAS SEMILLAS: SU PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO. Cultivos Tropicales, Reserva Científica del departamento de Fitotecnia, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, gaveta postal 1, San José de las Lajas, La Habana, Cuba
Ø  I. Moreno, H. Ríos, V. Puldón. 2009. EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Y LA SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE VARIEDADES DE ARROZ. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). La Habana, Cuba.
Ø  M Montesdeoca. 2009. GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y USO DE SEMILLA DE PAPA DE CALIDAD. bvcooperacion. Perú.
Ø  G Febles, TE Ruiz. 2009. EFECTO DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE PASTOS TROPICALES DE GRAMÍNEAS. - Revista Cubana de Ciencia. Cuba.
Ø  H Ríos. 2009. LA DISEMINACIÓN PARTICIPATIVA DE SEMILLAS: EXPERIENCIAS DE CAMPO. Cultivos Tropicales, scielo.sld.cu. Cuba
Ø  Navarrete, J. 2004. EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE MICRO-PROPAGACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA CATEGORÍA PRE-BÁSICA DE DOS VARIEDADES DE PAPA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. Tesis Ing. Agr.: Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador
Ø  Delouche C. James, et, al. 1969. MEMORIA DE CURSOS SOBRE TECNOLOGÍA DE SEMILLAS, Santa Catalina, Quito – Ecuador.
Ø  Duffus C. Slaugther. 1980. LAS SEMILLAS Y SUS USOS, Edimburgo Escocia.
Ø  Gómez F. et, al, 1975. MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS, ORIENTACIÓN AGROPECUARIA, Bogotá – Colombia.
Ø  González J. Douglas J. 1985. PRODUCCIÓN Y BENEFICIOS DE SEMILLAS CERTIFICADAS DE ARROZ, CIAT. Cali – Colombia.
Ø  Pérez J. 1989. Producción de semillas y Propágulos, Habana – Cuba.
Ø  Poehlman J.M. 1965. MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS COSECHAS. Universidad de Missouri. E.E.A.A.




4.     OBJETIVOS GENERALES EN CURSO EXPRESADOS COMO RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES AL FINALIZAR EL CURSO.
Sistema De Conocimientos
Objetivos Instructivos.
Al concluir el programa de la asignatura el estudiante podrá identificar, enumerar, describir, en base a los conocimientos asimilados durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de la materia.
Ø  Podrá identificar y analizar las diversas fases de la formación de la semilla.
Ø  Podrá describir y  explicar las diferentes fases de producción de semillas y propágulo
Ø  s.
Ø  Podrá explicar y diferenciar lo que es la semilla de los Fitomejoradores (semilla genética) hasta la semilla de venta a los usuarios (semilla certificada).
Ø  Podrá explicar y describir lo que es la reproducción sexual por semillas y la reproducción asexual por partes vegetativas de las plantas.
Ø  Explicará la aparición a nivel internacional de la semilla artesanal.
Ø  Podrá explicar la importancia del acondicionamiento de semillas.

Objetivos Educativos. 
En el desarrollo y al finalizar el pensum  de la asignatura, el estudiante habrá adoptado y mejorado determinados valores y conductas que contribuyen a fortalecer su personalidad.
Ø  Que al egresar tenga una sólida formación ética humanística basada en los principios y valores de disciplina, honestidad y honradez permanente, deseo de superarse y alcanzar la excelencia.
Ø  Que tenga plena conciencia de que el privilegio de haber tenido acceso a la universidad,  máxime si esta es gratuita, le otorga más deberes que derechos.
Ø  Al haber adquirido éstos valores, tiene el deber y compromiso social de transformar las injustas realidades imperantes en el medio rural.




Sistema de Habilidades.
Según la experiencia pedagógica entendemos con una visión más integral, que el desarrollo de habilidades se logra mediante la adquisición de conocimientos. Ambos elementos se relacionan entre sí y así deben ofrecerse en el proceso docente-educativo.
Práctica Laboral.
Ø  La práctica es la forma organizativa de la actividad laboral donde se aplica el principio de combinar el estudio y trabajo, relacionando la teoría con la práctica.
Ø  También contribuye a la formación de la conciencia laboral, hábitos de disciplina y responsabilidad del trabajo. Se integra como sistemas de las actividades académicas e investigativas.
Métodos artesanales para determinar la viabilidad de las semillas. 
No existen tecnologías ni capitales que puedan vigorizar las semillas debilitadas por cosechas tardías, daños físicos, secamiento incompleto o almacenamiento inadecuado. La mejor forma de obtener semillas de buena calidad a bajo costo es mediante prácticas preventivas y siguiendo la ruta de calidad.
En vista de que la facultad no cuenta con un laboratorio de semilla nos vimos en la necesidad de que el estudiante al conocer éstas prácticas artesanales se dirija a socios de cooperativas, comuneros y pequeños agricultores que lleve a cabo las operaciones del manejo del cultivo, cosecha, limpieza, secamiento y selección de la semilla en su propia finca.
Análisis de una muestra de semillas
El objetivo de éste análisis es determinar, la composición de la muestra la identidad de todas las semillas y la naturaleza de la materia inerte, éste análisis de pureza se realiza examinando e identificando  cada semilla o partícula de la muestra, clasificándolos según sus componentes (ver fig. 1). Se observa en la muestra semillas de soya, normales, anormales e impurezas o material inerte. El desarrollo de éste proceso es:
Ø  Se pesa toda la muestra.
Ø  Se separa las semillas puras.
Ø  Se separa el material inerte.
Ø  Se separan las semillas de otros cultivos.
Ø  Se separan las semillas de malezas.
Ø  Se pesa cada componente y se expresa en %.     
Determinación de la capacidad de germinación y vigor. 
No es posible conocer el nivel de germinación o vigor de una semilla con solo observarlas. Las semillas pueden tener una excelente apariencia y estar muertas o mostrar mala apariencia y tener buena germinación y vigor.
Existen varios métodos que puede utilizar el estudiante para determinar la viabilidad de las semillas que son: el método de las bandejas, el del ladrillo, el de la toalla, el de las mini parcelas en el campo, pero sólo detallaremos el de las bandejas.
Método de las bandejas
Es un método que sirve para evaluar la germinación y vigor de las semillas.
Materiales y Métodos
Se usan 4 bandejas de madera de 46 cm de largo por 23 cm de ancho y con una altura de 6 cm. La bandeja debe tener en el fondo huecos para ayudar en el drenaje del agua (ver fig. 2). Pasos a seguir:
Ø  Se usa como sustrato arena recién extraída del río.
Ø  Cada bandeja es una repetición, por lo tanto serán 4 repeticiones.
Ø  En cada bandeja se depositarán 25 semillas.
Ø  Se agrega a la arena agua hasta llegar a la capacidad de campo.
Ø  Se introduce las semillas a una profundidad de 2 a 3 cm según sea el tamaño.
Ø  Debe dársele una humedad adecuada al inicio del ensayo, para que el riego sea  por igual.
Ø  Al cabo de 12 a 14 días se sacarán las plantitas de las bandejas y se clasifican en plántulas normales, anormales, y semillas no germinadas (ver fig.3).
Ø  El resultado final se expresa en porcentajes de acuerdo a la siguiente fórmula:

% germinación y vigor =   
Número de plántulas normales
x 100
Número de semillas usadas

Métodos artesanales para medir la humedad de las semillas
Se ha estudiado las características higroscópicas de la sal común (nº8c) y de las semillas, para desarrollar un método sencillo que pueda ser utilizado por el estudiante para estimar contenidos de humedad en las semillas.
El principio o estudio se basa en la higroscopicidad de la semilla, la semilla húmeda mayor a 13 % libera humedad, esta humedad es absorbida por la sal la cual se humedece y se adhiere a la pared interna del frasco, esto no ocurre con semillas secas. 
Materiales y Métodos
Ø  Se lava y  seca bien un recipiente mediano de vidrio que tenga tapa ancha (250 cc).
Ø  Se coloca ¾ de semillas (maíz) en el frasco y ¼ parte de sal común de mesa, la cual ha sido previamente secada  al sol durante buen tiempo, se tapa lo más herméticamente posible.
Ø  Se mezclan la sal y la semilla durante 15 segundos y se esperan 20 minutos, al cabo de este tiempo se observa la reacción.
Ø  Si la sal no se encuentra adherida a las paredes del frasco la semilla tiene un contenido de humedad por debajo del 13% es decir que la sal se decanta y  se observa toda la sal en la parte inferior o base del frasco.
Ø  Si la semilla está por encima de los 13% de humedad la sal se va a adherir a las paredes del frasco, esto indica que se debe seguir secando la semilla al sol. (ver fig. 4).

5. TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS
Ø  Introducción a la producción de tecnología de semillas.
Ø  Importancia de las semillas en el proceso agrícola del país.
Ø  Componentes y responsabilidades de los grupos que integran el sistema de semilla.
Ø  Reproducción, tipos de reproducción, morfología floral, formación de la semilla, certificación, concepto de semillas y clases de semillas.
Ø  Métodos para determinar la vialidad de las semillas, latencia, y bases fisiológicas de la latencia.
Ø  Madurez fisiológica y de campo, importancia de la descripción varietal y deterioro de las semillas.
Ø  Acondicionamiento de semillas, calidad y mercadeo de semilla certificada y artesanal.







6.     CARGA/HORARIO DE CLASES
Cuadro 1: Carga horaria sobre las principales labores que se realizan semanalmente como: clases teóricas  y prácticas, trabajo investigativo en invernadero y laboratorios, vínculo con la colectividad, tutorías, gestión en tesis y tribunal de tesis, etc.
7. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACION DE UN INGENIERO
La asignatura de producción y tecnología de semillas permite al estudiante conocer sobre las diferentes actividades que deben estar coordinadas para alcanzar el objetivo principal que es producir y distribuir semilla certificada de buena calidad, de variedades mejoradas y tradicionales. Por lo tanto, el éxito de un programa de semillas indica en ; producir y proveer, la cantidad suficiente de buena calidad, en el tiempo requerido, a un costo razonable y en el lugar donde esta se necesite, con el fin de que la mayoría de agricultores disfruten de los beneficios que aporta el uso de esta semilla.
En síntesis la asignatura describe las diversas operaciones que van desde la siembra de una buena semilla en un campo apropiado, un buen manejo de cultivo, hasta la fecha optima de cosecha, el acondicionamiento de semilla y el mercadeo.
El fin es conseguir que los estudiantes conozcan mas sobre la industria productora de semilla, que en definitiva es un conjunto de conceptos que requieren el conocimiento de las ciencias botánicas, genéticas y otras.















8. CUADRO Nº 2. Relación Del Curso
RESULTADOS DE LA “A” A LA “L”
DISTRIBUCION ALTA, MEDIA, BAJA
EL ESTUDIANTE DEBE
a)    Aplicar conocimientos en matemáticas, ciencias e ingeniería.
Media
Utilizar las matemáticas para medir el campo de siembras, las ciencias para identificar enfermedades y la ingeniería para diseñar canales de riego, drenaje, etc.
b)   Diseñar, conducir experimentos, analizar, e interpretar datos.
Alta
El estudiante establecerá un proyecto de investigación en el invernadero para determinar la viabilidad usando 4 métodos, al analizar los resultados, se determinara cual es el mejor.
c)    Diseñar, sistemas, componentes o procesos bajo restricciones realistas.
Alta
El estudiante promoverá siembras para producir semillas de excelente calidad, e insistirá especialmente en la “pureza varietal"
d)   Trabajar como un equipo multidisciplinario.
Media
El estudiante o profesional deberá integrar a distribuidores de insumos exportadores, banqueros y agricultores, para solucionar los graves problemas del sector rural, especialmente la pobreza.
e)   Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.
Alta
Cuando existen periodos de sequia el estudiante iniciara la sistematización de tierras de las fincas como: nivelación de tierras, crear estaciones de bombeo, canales de riego y drenaje, etc.
f)     Comprender la responsabilidad ética y profesional.
Media
Que al egresar tenga una solida formación ética y humanística basada en los principios y valores de disciplina, honestidad y honradez permanente. Al haber adquirido estos valores, tiene el deber y compromiso social de transformar las injustas realidades del campo.
g)    Comunicarse efectivamente.
Media
Mediante los conocimientos asimilados en las aulas y granja experimental de la facultad, el estudiante podrá expresarse mejor y con fluidez a los diferentes extractos sociales del campo.
h)   Entender el impacto de la ingeniería en el contexto social; medio, ambiental, económico, global.
Media
Comprender la influencia que ejercen cada uno de los factores o elementos que conforman y están íntimamente relacionados con el impacto social-económico-ambiental, estas alteraciones son las que afectan al planeta tierra.
i)      Comprometerse con el aprendizaje continuo.
Alta
Capacitarse continuamente asistiendo a congresos, talleres, seminarios y a los panamericanos de semillas para actualizarse en sus conocimientos.
j)     Conocer temas contemporáneos.
Media
Cada 2 años a nivel continental se realizan lo Panamericanos de semillas, es la oportunidad para adquirir nuevas tecnologías.
k)    Usar conocimientos habilidades herramientas para la práctica de ingeniería.
Alta
Usar todos los recursos disponibles para alcanzar la excelencia profesional; y producir en parte la semilla artesanal para los estratos más débiles del medio rural.
l)      Capacidad para liderar y emprender.
Media
Sin líderes semillistas no podrá hacerse el cambio en el medio rural.
9. CUADRO Nº 3. Evaluación Del Curso

CONCEPTO
PRIMERA EVALUACIÓN
SEGUNDA EVALUACIÓN
TERCERA EVALUACIÓN
Exámenes
40%
40%
100%
Participación en clase
10%
10%

Prácticas de campo
20%
20%

Proyecto
10%
10%

Informes
10%
10%

Lecciones
10%
10%

TOTAL
100%
100%
100%















10. CUADRO Nº 4. Programa Analítico

Comentarios

Entradas populares de este blog

Plan de Curso

PLAN DE CURSO TECNOLOGÍA DE SEMILLAS INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO 1.1           Identificación de la Asignatura Código                         : AGN-801 Nombre completo       : Tecnología de Semillas. Número de créditos    : 4 (cuatro) Blog                             : http://tecnologiadesemillas.blogspot.com/ e-mail                         : tecnologiadesemillas@gmail.com (contraseña: tecnologiadesemillas). 1.2           Identificación del Docente Nombre                       : Julio César Salvador Franco Localización                : Guayaquil Profesión                    : Ingeniero Agrónomo IV Nivel                       : MBA (en curso) Teléfonos                    : 096663964 – 042817811 e-mail                          : juliocesar74_2@hotmail.com PIN                              : 227D31CB DESCRIPCIÓN DEL CURSO. La asignatura de Tecnología De Semillas permite al estudiante conocer sobre las diferentes act

AB

a autógama o alógama de una especie, no depende de cómo y dónde pueda formar gametos, sino de cuáles de los gametos se unen entre si para constituir el cigote. La diferenciación entre autógama y alógama tiene gran importancia, ya que los métodos de mejoramiento aplicables al grupo de plantas autógamas son, en su mayoría, diferentes de los que se aplican a las especies alógamas. La diferencia más importante entre estos dos grupos consiste fundamentalmente en la estructura genética de las poblaciones, es decir, a la endogamia o exogamia (alogamia) que presenten dichas poblaciones. EI que una población sea homogénea o heterogénea y heterocigota u homocigota depende principalmente de la forma de reproducción de la especie; pero más bien, depende de la manera como se haya reproducido durante las últimas generaciones. - Especies autógamas Las especies autógamas son aquellas que se reproducen por autofecundación, es decir, los gametos que se unen para formar el cigote proceden